Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto
- ¿Cómo puedo participar?
- ¿Cómo escribir una propuesta para el Plan de Acción?
- Decidir Juntos: Co-Construcción de políticas públicas
- Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto
- Informe Inicial del Ente de Monitoreo (IRM)
- Seguimos co creando la Guía de Enfoque de Datos y Género
- Encuesta a los ciudadanos sobre participación ciudadana
- Informe de evaluación y validación de indicadores
- Guia de enfoque de datos y género
- Encuesta sobre participación ciudadana para miembros de la academia
Encuesta sobre participación ciudadana para miembros de la academia
La encuesta se diseñó en conjunto con el equipo de Polilab UNR y tenía varios objetivos, el primero evaluar la relevancia de una serie de indicadores propuestos para caracterizar y evaluar instancias de participación ciudadana en Rosario.
Un segundo objetivo es el de recoger información sobre la participación ciudadana luego de la pandemia de COVID-19, las nuevas formas que adopta y las expectativas a futuro.
La encuesta fue respondida por 22 especialistas en participación ciudadana, 16 de Argentina y 6 de otros países, y se realizó en forma virtual.
Puede consultar en el Repositorio Abierto del Plan de Acción de Gobierno Abierto.
RESULTADOS
La primera pregunta toma diversos documentos, como el informe de la CEPAL sobre “Participación ciudadana en los asuntos públicos” del año 2021, y define diferentes tipos de participación, y consulta si los señalados corresponden a formas de participación.
En las respuestas, el nivel más señalado como forma de participación es el nivel decisorio, es decir la influencia sobre la toma de decisión del asunto, la opinión de los funcionarios y ciudadanos tiene la misma validez, le sigue el nivel de cogestión que es la participación conjunta entre ciudadanos y autoridades de la gestión.
En menor medida destacaron el nivel consultivo, obtener opiniones, propuestas e intereses en torno al interés público. Solo el 25% indicó que el nivel informativo, que llegue a la ciudadanía la información sobre asuntos de interés público, corresponde a un tipo de participación ciudadana.
La segunda parte de esta pregunta, solicitaba que los encuestados nombren otras formas de participación que no estén contempladas en los niveles señalados en la pregunta anterior (nivel informativo, nivel consultivo, nivel decisorio y nivel de cogestión/empoderamiento). Señalaron a la consulta vinculante, sistemas de referendos o plebiscitos digitales para ser reproducidos on line, organizaciones por fuera de la institucionalidad gubernamental y el control y evaluaciones de las políticas. Estas opciones, si bien son claramente formas de participación, están incluídas en los niveles destacados.
En la pregunta dos buscamos determinar si las opciones indicadas se pueden considerar como posibles propósitos de la participación; en los resultados se destacan como más importantes la de mejorar la capacidad de la comunidad respecto de diferentes temas (90%), seguida de las de Generar ideas: ayudar a crear nuevas sugerencias y alternativas (80%), Identificar problemas: obtener información acerca de asuntos actuales (80%), Desarrollar colaboración: juntar personas para solucionar un problema (75%), tomar decisiones: hacer juicios acerca de problemas, alternativas y soluciones (75%) y Obtener feedback, entender las perspectivas de los ciudadanos respecto de un asunto (75%)
Apenas por encima del 50% se encuentra la opción Transformar un conflicto: ayudar a resolver desacuerdos y mejorar relaciones entre grupos (55%)
Mientra que Informar al público: permitir a los ciudadanos conocer respecto de asuntos, cambios, recursos y políticas (25%), Explorar un asunto: ayudar a los ciudadanos acerca de un problema (30%) y Obtener datos: obtener información acerca de las percepciones de los ciudadanos, preocupaciones, necesidades y valores (30%) no son mayoritariamente considerados como objetivos importantes de los procesos participativos.
La segunda parte de esta pregunta, instaba a reconocer otros objetivos de la participación ciudadana que no estén contemplados en la primera parte. Los encuestados señalaron: la necesidad de reconocer nuevos perfiles, resolver los problemas de los ciudadanos, generar más compromisos por parte de la sociedad, fortalecer la democracia, monitorear y evaluar acciones del gobierno, construir capacidades individuales, distribuir equitativamente los bienes comunes, incluir y brindar reconocimiento a las personas, tender a una democracia participativa. De todos modos, al igual que en la pregunta número uno, queda claro que estos objetivos son similares a los expuestos dentro de la primera parte del interrogante.
En la pregunta tres se trató de evaluar cómo influyó la pandemia y las tecnologías en el formato de la participación ciudadana. La primera pregunta refería a las perspectivas sobre la participación ciudadana post-pandemia, y la opinión mayoritaria es que será mixta pero con mayor porcentaje de presencialidad (65%), destacando que hay consenso de que de una forma u otra la participación ciudadana será mixta.
Con respecto a las herramientas digitales existentes, en su mayoría señalaron que no alcanzan para absorber las necesidades de participación ciudadana post-pandemia.
La cuarta pregunta tenía como objetivo revisar una serie de indicadores propuestos para determinar si son adecuados y relevantes para comenzar a evaluar las instancias de participación ciudadana del municipio. Estos estaban agrupados por objetivo del indicador (tipo de instancia, de difusión. de institucionalización, de organización, de inclusión, de evaluación y rendición de cuentas)
En relación a los indicadores por tipo de instancia de participación todos los indicadores fueron evaluados como correctos, con algunas dudas en el que indica que es un instancia de nivel informativo.
En relación a los indicadores de difusión, todos los indicadores fueron evaluados como correctos. Se resaltó como de mayor relevancia que la convocatoria incorpore acciones específicas para fomentar la participación de grupos vulnerables, minorías, género entre otros, y la menor relevancia de un indicador que muestre que la instancia es cerrada con invitación. Entendemos que esto último parte de la idea de que una instancia cerrada no siempre se puede caracterizar como participación ciudadana.
También se evaluó positivamente que las instancias tengan métodos de evaluación del resultado de la convocatoria.
Con respecto al indicador de institucionalización, todos los indicadores fueron evaluados como correctos. Queda registrado como más trascendental que se indiquen los recursos asignados a la instancia.
En referencia al indicador de organización, todos los indicadores fueron evaluados como correctos. Destaca la menor relevancia de un indicador que muestre que el municipio determinó el formato de la instancia. Entendemos que esto último parte de la idea de que una instancia donde el formato es determinado exclusivamente por el municipio es de menor valor que uno que tenga una reglamentación discutida con los ciudadanos.
En los que refiere al de inclusión, todos los indicadores fueron evaluados como correctos. También destacó la importancia de evaluar que el espacio físico o virtual esté adaptado.
El último indicador, de evaluación, rendición de cuentas y percepción de los resultados, odos los indicadores fueron evaluados como correctos. Se resalta como más importante que se evalúe si las instancias incorporan de canales de información de los resultados, así como también la incorporación de acciones para evaluar la percepción de los participantes en el resultado.
Dentro de estos indicadores se recomienda evaluar si dentro de los mismos se pueden agregar sub-categorías: cantidad de procesos, decisión, participación, deliberación, motivaciones, claridad en la información, viáticos, construcción de comunidad, desarrollo de conocimiento, producción efectiva y creativa de bienes comunes y distribución equitativa de bienes comunes.
Para finalizar, expusieron según su criterio qué es la participación ciudadana hoy
Estas son algunas de las características de la participación ciudadana relevadas:
- es la intervención directa de la ciudadanía en la toma de decisiones,
- es retrabajar formas y mecanismos de participación implementados para reanimar creencias,
- es un proceso de colaboración,
- es autonomía y compromiso con algo que sienten y se hacen responsables de ello,
- actividades voluntarias de los ciudadanos con la posibilidad de influir en las políticas o decisiones públicas,
- es permitir decidir,
- es co decisión y co gobernanza,
- es abierta, inclusiva, dar voto a las minorías,
- es vinculante en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones y políticas,
- es finalidad pública,
- es un enriquecimiento de la democracia participativa,
- es la relación del estado con la ciudadanía en los distintos niveles de gobierno,
- son acciones de formacion y capacitacion,
- es individual o colectiva.
- se encuentra en un proceso de construcción que requiere de instrumentar acciones que posibiliten su impulso y desarrollo durante todo el ciclo de las políticas públicas.
- debe incorporar voces y trabajar temas que obstaculizan su crecimiento tales como rigideces presupuestarias.
CONCLUSIONES
De la evaluación de las respuestas tenemos una serie de conclusiones que, no por esperadas, dejan de ser importantes para nuestro compromiso.
La primera conclusión es que, si bien hay muchas formas de participación ciudadana, aquellas que logran que la ciudadanía influya sobre las decisiones sobre políticas públicas, y donde la opinión de los funcionarios y ciudadanos tiene la misma validez, es la más importante y efectiva a los efectos de los objetivos de la participación.
También es importante señalar que no hay un formato u objetivo único para participación ciudadana, que las instancias deben diseñarse de acuerdo a los objetivos y no ser inflexibles, y que la digitalización es una herramienta complementaria, y fundamental, pero no va a reemplazar por el momento a los métodos de participación presenciales
Por último podemos inferir una definición de participación ciudadana según este relevamiento: “La participación ciudadana constituye una forma de complementar y enriquecer la democracia representativa promoviendo que la ciudadanía desempeñe un papel activo, propositivo e innovador para el gobierno de sus propias vidas y de sus comunidades.
Debe promover de forma activa la intervención voluntaria y directa de la ciudadanía en la toma de decisiones, pero también en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones y políticas públicas durante todo su ciclo, y la generación de un vínculo común, un proceso de colaboración. Requiere una constante evaluación para mejorar formas y mecanismos de participación con el objetivo de incorporar nuevas voces, trabajar temas que obstaculizan su crecimiento, incorporar acciones de formación y capacitación, fomentar la inclusión, en forma individual o colectiva”