Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto
- ¿Cómo puedo participar?
- Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto
- Decidir Juntos: Co-Construcción de políticas públicas
- ¿Cómo escribir una propuesta para el Plan de Acción?
- Seguimos co creando la Guía de Enfoque de Datos y Género
- Informe Inicial del Ente de Monitoreo (IRM)
- Encuesta a los ciudadanos sobre participación ciudadana
- Encuesta sobre participación ciudadana para miembros de la academia
- Guia de enfoque de datos y género
- Informe de evaluación y validación de indicadores
Encuesta a los ciudadanos sobre participación ciudadana
INTRODUCCIÓN
Nuestra ciudad tiene la característica de tener un entramado social altamente participativo, en diferentes causas vinculadas a la solidaridad, al deporte, al cuidado del ambiente, al respeto y conquista de nuevos derechos.
Desde el comienzo de la gestión actual, a fines de 2019, se propuso como objetivo fortalecer la inteligencia colectiva dispersa y diseñar oportunidades para co-crear proyectos y tomar decisiones que contemplen las complejas problemáticas sociales y urbanas de estos tiempos, que incorporen nuevas formas de participar a partir del trabajo articulado y en red, que tengan en cuenta la evolución y aplicación de tecnologías y que tengan impacto en cada territorio con una mirada integral y estratégica.
Desde la Secretaría de Modernización y Cercanía se implementó un proceso permanente de escucha, se asumió el desafío de trabajar fuertemente el sentido de pertenencia y la construcción de ciudadanía para que cada vecino y vecina vuelva a sentirse parte de la planificación, decisiones y cuidado de la ciudad.
Por ello el Plan de Acción de Gobierno Abierto de la ciudad de Rosario incorpora en su primer compromiso, que está enfocado en la Participación Ciudadana, como objetivo la creación y publicación de un mapa de participación ciudadana, que incluya espacios, mesas, dispositivos y herramientas públicas de participación ciudadana, así como también, la posibilidad de sumar otras instancias de participación ciudadana impulsadas desde la sociedad civil.
Esta construcción se nutre de la participación de los diferentes actores para determinar estos indicadores, y en este caso particular, nos nutrimos del aporte de ciudadanos y ciudadanas para avanzar en la construcción multiactoral.
LA ENCUESTA
La encuesta se diseñó en conjunto con el equipo de la Coordinación de Participación Ciudadana, tenía varios objetivos, como indagar sobre qué significa Participación Ciudadana, que se necesita para incentivarla, y porque los vecinos encuentran dificultades para participar.
Se puede consultar en el Repositorio Abierto del Plan de Acción de Gobierno Abierto.
RESULTADOS
La primera pregunta consultada fue: ¿qué es la participación ciudadana?, con el objeto de obtener una idea de qué identifica el ciudadano cuando escucha hablar del tema.
En las respuestas, se ve que “Proponer o sugerir ideas para construir políticas públicas“ se lleva más del 30% de las opiniones, seguido por “Una política activa y Votar en elecciones“.
El resto se distribuye en forma relativamente pareja entre el resto de las opciones, aunque claramente pocos ciudadanos creen que las “Acciones mediante redes sociales“ constituye un elemento de la participación ciudadana.
De esto se desprende que en la mayoría de los casos los ciudadanos identifican a la participación ciudadana como un espacio para que el Estado los escuche y puedan expresar sus ideas a la hora de definir políticas públicas, que esta escucha debe ser activa y que los procesos electorales siguen siendo un espacio importante para hacer oír su voz
En la pregunta dos buscamos determinar que impulsa a los ciudadanos a participar y qué elementos son indispensables a la hora de diseñar procesos participativos.
Destacan en primer lugar la respuesta “Obtener respuestas por sugerencias o reclamos“, con el 64,58%, lo que implica que todavía está muy arraigada la idea de que los espacios de participación son espacios de reclamos, pero por otro lado podemos ver que la importancia de la escucha activa y la necesidad de dar una respuesta, a veces ni siquiera positiva, sobre los temas importantes para los ciudadanos.
En segundo lugar, con 29,17%, se encuentra la respuesta “Influir en las decisiones de políticas públicas“. A diferencia de la respuesta anterior aquí los ciudadanos no solo buscan obtener respuesta a sus reclamos o sugerencias sino que esperan ser parte del proceso de las decisiones que toma día a día el estado municipal.
En la pregunta 3 se trató de evaluar cómo se distribuye la participación ciudadana en el municipio preguntando en primer lugar “¿Participas en algún instancia del Municipio o en alguna Organización de la Sociedad Civil?“
Vemos que el porcentaje de ciudadanos que participan es casi el 60%, siempre teniendo en cuenta que quienes quieren responder estas encuestas generalmente tiene ya una intención de participar, al menos dando su opinión.
En la segunda parte de la pregunta indagamos a aquellos que respondieron SÍ a la primera parte de la pregunta sobre en qué ámbito/instancia participan, ya sea estatal o ciudadana.
Queda claro la importancia de la participación en ”Organizaciones de la Sociedad Civil”, 47,22%, mientras que “Actividades del Municipio“ ocupa el segundo lugar con 30,56%, en tercer lugar están las “Instituciones del Municipio“ (comisiones, consejos, etc.) con el 19,44%, y por último están aquellos que solo participan en procesos electorales que se traduce en que podrían ser parte de los que respondieron NO ya que al ser el voto obligatorio todos participamos de los procesos electorales.
En la tercera parte de la pregunta indagamos, a aquellos que respondieron NO a la primera parte de la pregunta, sobre las razones por las cuales encuentran dificultades para participar.
Destaca claramente la respuesta “Falta de tiempo e información”, lo que implica una necesidad de fortalecer la comunicación de los procesos y encontrar métodos ágiles que permitan que la falta de tiempo, que es un problema real y no fácilmente resoluble, se atenúe en sus efectos.
Un tema no menor, aunque su porcentaje de incidencia lo sea, es la “Falta de instancias de participación en la zona”. Esto debería ocuparnos principalmente porque es evidencia de una de dos cosas, que efectivamente haya una inequidad en la distribución de las instancias de participación o que parte de este porcentaje se deba a fallos en la comunicación y por lo tanto debería incrementar la primera opción ”Falta de tiempo e información”.
CONCLUSIONES
De la evaluación de las respuestas tenemos una serie de conclusiones que, no por esperadas, dejan de ser importantes para nuestro compromiso.
La primera conclusión es que, si bien hay muchas formas, intenciones y dificultades en la participación ciudadana, hay dos ejes fundamentales sobre los que trabajar para mejorar estos procesos/instancias.
El primero es incorporar mecanismos de respuesta rápida a reclamos, aunque la respuesta sea que lo pedido no se puede realizar, porque muchas personas ven a estos espacios como lugares de reclamo. Que esta respuesta sea rápida nos deja más tiempo y recursos para otras formas de participación ciudadana más complejas.
En segundo lugar, entendemos que debemos diseñar procesos ágiles y mejor distribuidos en el territorio para eliminar las restricciones temporales y de comunicación que los encuestados expresan, para esto también es importante mejorar y promover procesos virtuales donde se evalúe que eso no empeora la participación debido a la brecha tecnológica.
Si querés ver el informe completo de la encuesta hacé click aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1WR9z7GYJOrb0IU0gVj-LsCQAQjuvLmCO