Campaña de Convivencia Ciudadana Rosario Respeta
#ArribaRespetar “Que ser rosarino sea sinónimo de respeto”
La campaña tiene como objetivo promover actividades de sensibilización y divulgación abordando los principales desafíos de convivencia de cada barrio y considerando a sus vecinos e instituciones como promotores de cambios de conducta en los mismos. Se busca promover el desarrollo de actitudes, conductas y cambios de hábito de una sociedad que respeta no sólo las normas sino a cada persona.
Se realiza mediante dispositivos participativos en plazas y parques, jardines y escuelas, vecinales y centros municipales de distrito y se fortalece la idea de trabajar en redes, generando la necesidad de construir acuerdos horizontales y respuestas a desafíos cada vez más complejos y que necesitan de la participación de cada vecina y vecino.
En tiempos de cambios vertiginosos, el conocimiento colectivo generado es clave para identificar problemas, buscar respuestas y ensayar soluciones territoriales que promuevan la convivencia y el respeto, a escala barrial y de abajo para arriba.
Motivación
Durante 2020 se realizaron más de 200 Consejos Barriales. Los mismos, constituyen espacios de encuentro permanente entre el Municipio, los vecinos, las instituciones y el sector privado de la ciudad y se reúnen de acuerdo a diferentes criterios geográficos o temáticos.
Las principales preocupaciones planteadas por los vecinos radicaron en sus problemas cotidianos. Vinculados en primer lugar a la falta de mantenimiento de servicios como zanjas, higiene, bacheo. Y en segundo lugar a los problemas de convivencia barrial ―que se potenciaron con la pandemia― y que guardan vinculación con la falta de empatía, tolerancia y hábitos y conductas que afectan su bienestar.
Fue así que junto a los vecinos se diseñó un “Decálogo del Respeto” basado en los puntos que consideraron prioritarios para concientizar.
Metodología
Esta varía de acuerdo al grupo etario con el que se trabaja en cada jornada.
En las escuelas se realizan jornadas que constan de diferentes momentos.
- Introducción: por qué hacemos esta campaña.
- Explicación de cada punto y con ejemplos e intercambio con los participantes.
- Para niños entre 4 y 10 años se realiza un circuito de Postas integradas con: Memotest del Respeto, Diccionario del Respeto, Lienzo para crear el Superhéreo/heroína del Respeto.
- Para niños mayores a 10 años se utiliza un Lienzo de Acciones Concretas (Metodología Che!). Los alumnos se dividen en grupos y priorizan acciones concretas para realizar desde la Escuela en vinculación al barrio y entorno.
- En espacios públicos se realizan encuestas al paso, infografías, etc.
Las jornadas se realizan por un lado en el marco de los Operativos Barriales que constituyen un dispositivo transversal e integral que posee la Municipalidad de Rosario con capacidad de resolver y ejecutar in situ distintas tareas o servicios tendientes a mejorar el hábitat y calidad de vida de las personas en un territorio determinado abordando los temas del espacio público desde una perspectiva de cercanía. Y, por otra parte, a demanda de instituciones o grupos de vecinos.
Además todos los viernes se lleva adelante “La Hora del Respeto”, en donde compartimos el Decálogo e invitamos a que todos los vecinos y vecinas lo hagan.
Las actividades son lideradas por el equipo de Participación Ciudadana.
Objetivos
Con esta campaña buscamos:
- Promover actividades de sensibilización y divulgación atendiendo a los principales desafíos de convivencia de cada barrio y a sus vecinos e instituciones como promotores de cambios de conducta en los mismos.
- Articular las acciones a realizar junto a organizaciones involucradas en la temática, así como con las instituciones del barrio, las Vecinales, los equipos de cercanía de cada Distrito y otras Secretarías del Municipio.
- Promover el desarrollo de actitudes, conductas y cambios de hábito de una sociedad que respeta no sólo las normas sino a cada persona.
Ejes de la Campaña
Nuestro decálogo del respeto cuenta con los siguientes ejes:
• Saludemos, agradezcamos, pidamos permiso. Procuremos hablar pausadamente, de frente y con un lenguaje sencillo para dirigirnos a personas con discapacidad y adultos mayores.
• Circulemos en bicicleta y moto por los lugares permitidos. Las veredas son exclusivamente para peatones.
• Estacionemos en los lugares habilitados, dejando libres rampas y sendas peatonales. Cedamos el paso al peatón.
• Juntemos la caca de nuestros perros cuando los sacamos a pasear.
• Crucemos la calle por las esquinas y en las sendas peatonales.
• Antes de sacar residuos grandes u objetos en desuso a la calle, verifiquemos cuándo y cómo hacerlo llamando al 147 o en rosario.gob.ar
• Arrojemos los envoltorios, botellas o residuos en cestos y contenedores.
• Evitemos la generación de ruidos molestos en los horarios de descanso de nuestros vecinos.
• Usemos cubreboca y alcohol, mantengamos distanciamiento y ventilemos los ambientes.
• Cuidemos los espacios comunes y de encuentro, sin arruinar paredes, edificios, esculturas ni mobiliario urbano. Lugares u objetos en situación de abandono favorecen la aparición de vandalismo.
Share: